Organización


1.- Sociedad y Cultura
La sociedad es el conjunto de personas que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.  El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse tanto a comunidades de animales, como de seres humanos.  La diferencia esencial existente entre éstas es la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. 
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta.  Como tal incluye lengua, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.  Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.  El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
Si bien sociedad y cultura se han usados a menudo como sinónimos, son conceptos muy distintos.  La sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc.  La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.
La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre.  En la prehistoria la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte, el sabio del grupo, ocupando el poder.  No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los distintos estamentos de la sociedad, dejando fuera del sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, llamado la democracia, la cual originó la aparición de la política.  Pero no fue hasta 1789, con la Revolución Francesa, cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales.  Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (consumidores) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia.  De otro modo, toda sociedad podría ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, tales como el económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Los habitantes, junto con su entorno y los proyectos (prácticas sociales) hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores (con muy pocos artefactos), hasta una sociedad moderna con compleja tecnología especializada en todas las especialidades (con muchísimos artefactos).  Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial.  La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por las personas.
También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales.  Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio.  Este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial que fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.
En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad.  Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo.
A su vez, la sociedad de masas está integrada por diversas culturas y cada una de éstas tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.

2.- Pueblo
Del latín populus, es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el conjunto de personas de un país, de una región o de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural).  También puede entenderse como una identificación étnica (racial o cultural), sobre todo en expresiones como pueblos primitivos o pueblos indígenas de la actualidad, o pueblos antiguos en épocas históricas pasadas.
No obstante, la definición de pueblo es demasiado compleja, algo polémica y no exenta de ambigüedad que viene desde los orígenes de los sistemas jurídicos y del pensamiento político occidental.
Gracias a la formación de pueblos es que se genera una sociedad en la cual aparecen distintos tipos de culturas de acuerdo a las propias necesidades, explicaciones y vivencias que este grupo de de personas necesitan, formando así, lo que llamamos historia.

3.- Ciencias sociales y naturales
Las ciencias sociales  o ciencias humanas son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.  En ellas se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos, las cuales presentan problemas metodológicos propios.
Las ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental.  Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo.  Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales.
Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y en el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de las matemáticas, cuya relación con la realidad de la naturaleza es menos directa o incluso inexistente.  En cambio, las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía.  En ésta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible.  De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas.
En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas.

4.- Historia
 La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.  Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia, en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras, sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro.  Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad, aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.
A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente.
Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.  En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía que es el equivalente a esencia o permanencia.  Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica (el cambio) o bien filosófica (su esencia).  De hecho, puede hacerse eso para la historia misma y para el tiempo.
La historia, al ser una ciencia social y humana, se encarga de estudiar los procesos sociales, explicando los hechos y eventos del pasado, lo que nos ayuda a comprender el presente.  Cicerón bautizó a la historia como “maestra de la vida”, así como Cervantes la llamó “madre de la verdad”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por su comentario.
Si le gustó, por favor, no olvide compartir y recomendar nuestro BLOG en sus redes sociales y amistades.
Bendiciones.
NAMASTÉ

⚜️ Recomendaciones ⚜️